Con la convocatoria del Ministerio de Cultura, la Dirección de fomento a la Cultura del Departamento de Antioquia y la Secretaria de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, la participación de entidades privadas y públicas a nivel regional zona Centro-Occidente: Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindio, y con la coordinación general del Comité Regional y el Centro Colombo Americano de Medellin se realizará la itinerancia del 13 Salón Regional de Artistas 2009, desde el 7 de octubre de 2009 en Armenia, y desde febrero hasta el 21 de marzo de 2010 en Medellín.
El equipo de curadores del proyecto curatorial INVERSIONES: (arte + intercambios + transacciones), integrado por Analida Cruz, Carlos Uribe, Adriana Ríos y Femke Luterking, decidió que el grupo de proyectos seleccionados para la plataforma de Exhibición del Salón es:
Proyecto "Ñuco, ñengue y mañé"
Colectivo Arboleda (Jorge Iván Bermúdez Castaño, Hernando Muñoz Cárdenas y Patricia Velásquez Mejía) - Quindío

Proyecto "Ñuco, ñengue y mañé"
Colectivo Arboleda (Jorge Iván Bermúdez Castaño, Hernando Muñoz Cárdenas y Patricia Velásquez Mejía) - Quindío

Sinopsis: La crisis económica de los departamentos del Eje Cafetero en Colombia, región que se ha caracterizado por ser “Rica, Joven y Poderosa”, presenta diversos contrastes y desigualdades en la calidad de vida que se evidencian principalmente en las ciudades capitales que la conforman. Los giros, envíos y remesas del exterior fenómeno de la inmigración creciente ha repercutido en las formas de acumulación de las familias y se presenta como una forma de apropiación transcultural que niega los rasgos de identidad y establece nuevos modelos en las arquitecturas locales a través de las estéticas de ostentación.
Ñuco, ñengue y mañé es un proyecto de investigación y creación interdisciplinario, que plantea develar una realidad socio cultural que es aceptada y reproducida cotidianamente. Señala las implicaciones estéticas, sociológicas y económicas, a través de recoger y arrojar elementos visuales y testimoniales que den cuenta del contraste en torno a los imaginarios ciudadanos, su representación y significación local.
Ñuco, ñengue y mañé es un proyecto de investigación y creación interdisciplinario, que plantea develar una realidad socio cultural que es aceptada y reproducida cotidianamente. Señala las implicaciones estéticas, sociológicas y económicas, a través de recoger y arrojar elementos visuales y testimoniales que den cuenta del contraste en torno a los imaginarios ciudadanos, su representación y significación local.
Proyecto “Inversiones Paraíso al 4%”
Luis Fernando Arango Duarte

El proyecto se propone como una negociación, una transacción con los más poderosos al proponerles una reinversión de utilidades pero en el sentido más humanitario, como si la humanidad misma declarara un impuesto a los patrimonios más altos, una taxación que permita acabar con la miseria de 3.000.000 de personas.
Proyecto “En la jugada”
Fredy Clavijo Cuartas
Sinopsis: Proyecto relacional con el que el artista a través de una acción performática convoca a los niños y niñas trabajadores en las calles de las ciudades de la región para que jueguen a diferencia de estar obligados por otros a trabajar. A través de una estación móvil de juego con diversos juguetes y dispositivos lúdicos el artista “pagará” a los infantes por su tiempo, estableciendo un tipo de transacción económica desde el juego por otra que los obliga.
Este proyecto apela a una lectura crítica y radical desde el arte sobre las políticas públicas en torno a los derechos de los niños a disfrutar de su infancia y a no ser manipulados por los adultos en otras acciones, pero entre líneas devela la crisis social y económica que viven nuestras comunidades.
Este proyecto apela a una lectura crítica y radical desde el arte sobre las políticas públicas en torno a los derechos de los niños a disfrutar de su infancia y a no ser manipulados por los adultos en otras acciones, pero entre líneas devela la crisis social y económica que viven nuestras comunidades.
Proyecto “Marmato mal trato”
Rodrigo Grajales Murillo
Rodrigo Grajales Murillo
Sinopsis: La agonía es el estado previo a la muerte, este estado agónico es el que presenta la población de Marmato en el norte del departamento de Caldas, un pueblo minero que remonta su explotación de vetas desde el período de la Colonia.
A través de las imágenes como último vestigio de las erosiones, de los desgastes, de las fisuras, del dolor y de la muerte, se cruzan las inversiones, las transacciones, las especulaciones, los mercados, las transnacionales del poder, del capital y los gobiernos de estados indiferentes que privilegian ponerse a tono con las economías globales y dan la espalda a las culturas locales, a los ciudadanos honrados, a las necesidades de su propio devenir, abriendo paso a inversiones que arrasan los territorios, los lugares, las culturas, sus gentes y sus vidas.
Proyecto “Minga: una alternativa económica”
Colectivo Do-mingueros [Viviana Ángel Chujfi, Álvaro Hoyos Baenay John Wilson Ospina A.] - Pereira
Sinopsis: Es un proyecto relacional que funciona como una alternativa económica para los habitantes de la Florida como manera de resistencia ante la amenaza de compra de una gran empresa.
A través de las imágenes como último vestigio de las erosiones, de los desgastes, de las fisuras, del dolor y de la muerte, se cruzan las inversiones, las transacciones, las especulaciones, los mercados, las transnacionales del poder, del capital y los gobiernos de estados indiferentes que privilegian ponerse a tono con las economías globales y dan la espalda a las culturas locales, a los ciudadanos honrados, a las necesidades de su propio devenir, abriendo paso a inversiones que arrasan los territorios, los lugares, las culturas, sus gentes y sus vidas.
Proyecto “Minga: una alternativa económica”
Colectivo Do-mingueros [Viviana Ángel Chujfi, Álvaro Hoyos Baenay John Wilson Ospina A.] - Pereira

Proyecto “Con$ultor”
Mauricio Rivera Henao

Proyecto “Hi Low Tech”
Alejandro Vásquez Salinas - Antioquia
Alejandro Vásquez Salinas - Antioquia

Sinopsis: Haciendo un contraste ambiguo entre tecnología rudimentaria y la alta tecnología, el carro de vendedor ambulante aparece en un escenario tecnológico, simulando un manual de instrucciones de un aparato electrónico o mecánico de altas especificaciones, propio de una industria avanzada. Evidentemente estamos hablando de un objeto de apariencia precaria y sin tecnología, que es uno de los medios de subsistencia más usados por las poblaciones de países latinoamericanos, pues aparte de trabajar libre de impuestos transitan por las calles de los barrios acercándose al consumidor y llamando su atención con pregones amplificados por altavoces.
Proyecto “Iconomía”
Colectivo Lengüita Producciones [Cristina Vasco Cuartas, Maira Alejandra Montoya Berrio, Luz Ángela Gómez, Lina Constanza Ceballos, Juan Camilo Londoño, Johnny Correa, Diego Alexander Villada] - Antioquia
Colectivo Lengüita Producciones [Cristina Vasco Cuartas, Maira Alejandra Montoya Berrio, Luz Ángela Gómez, Lina Constanza Ceballos, Juan Camilo Londoño, Johnny Correa, Diego Alexander Villada] - Antioquia

“Iconomia” re-significa y utiliza los medios de comunicación con el interés de promocionar e iconizar la imagen de un individuo, que subsiste a través de ventas ambulantes, dándole el estatus de gran marca.
Proyecto “Inventar el agua”
Mauricio Carmona & Luis Alfonso Agudelo - Antioquia

Proyecto "De descarte: el futuro está en la basura"
Natalia Restrepo & Natalia Echeverri -Antioquia
Sinopsis: Este es un proyecto relacional y pedagógico que surge como una alternativa de economía sostenible para los habitantes del barrio Moravia y sectores aledaños en la ciudad de Medellín, donde las comunidades serán tanto participantes como beneficiarias. A partir de la realización de diversos talleres, como: juguetes híbridos, lámparas recicladas, joyería de papel y cartón, y finalmente, encuadernación, se hace partícipe a personas de diferentes edades en procesos de reciclaje creativo como alternativas de inserción en circuitos comerciales o laborales y de sostenibilidad familiar.
El futuro está en la basura, como sus integrantes coherentemente lo presentan, es sin duda, la principal enseñanza de éste proyecto: que la materia prima que ha dado sentido a un barrio asentado en el antiguo basurero municipal y a la vivencia de sus gentes, lo inservible para otros, es una alternativa para todos.
El futuro está en la basura, como sus integrantes coherentemente lo presentan, es sin duda, la principal enseñanza de éste proyecto: que la materia prima que ha dado sentido a un barrio asentado en el antiguo basurero municipal y a la vivencia de sus gentes, lo inservible para otros, es una alternativa para todos.
Proyecto “Las oportunas tristezas de Fernando”
Camilo Restrepo – Antioquia
Camilo Restrepo – Antioquia

Así, siendo la “marca” Botero un estilo a disposición de otros, y ya no tratándose de la copia directa de un original o de una copia litográfica, esta propuesta exhibe los resultados derivados del intento de hacer bajo el lenguaje de otro una reinterpretación de una fotografía. Cuando las obras de estos pintores son copias por cuadrícula su habilidad funciona casi a la perfección. Pero cuando se trata de adoptar el estilo de un artista para hacer una creación “original” bajo los parámetros de éste, se evidencia en cada cuadro la imaginación, la destreza y la torpeza de quienes realizaron este encargo que combina fotografías mediatizadas, arte oficial y arte popular.
Proyecto “¡la plata llama la plata!”
Juan Fernando Ospina - Antioquia

Proyecto “Tarjeta de visita”
Liliana Correa - Antioquia
Liliana Correa - Antioquia

Proyecto “Auto constructora El Ladrillo”
Víctor Muñoz - Antioquia
Sinopsis: Este proyecto de participación solidaria propone insertarse en los procesos de producción urbana, las dinámicas de venta y oferta de inmuebles, y señalar desde la participación colectiva la dimensión popular y participativa de la población. Igualmente, pretende comentar, revisar y utilizar el fenómeno "pirámide" a nivel económico cultural y a nivel histórico, sus variables y apropiación en el imaginario de las comunidades del Eje Cafetero y Antioquia.
La pirámide con los ladrillos donados será construida en el espacio público anexo a la sede principal de exhibición del Salón, donde podrá ser vista abiertamente y utilizada como referente cultural y comercial. El material obtenido (ladrillos) será utilizado en programas de construcción de vivienda social o de habitación, este proceso será llevado a cabo a través de fundaciones de vivienda, solidaridad social y filantropía, entre otras de su tipo. Será una instalación donada y en donación, por lo cual se configura como una transacción.
Víctor Muñoz - Antioquia

Sinopsis: Este proyecto de participación solidaria propone insertarse en los procesos de producción urbana, las dinámicas de venta y oferta de inmuebles, y señalar desde la participación colectiva la dimensión popular y participativa de la población. Igualmente, pretende comentar, revisar y utilizar el fenómeno "pirámide" a nivel económico cultural y a nivel histórico, sus variables y apropiación en el imaginario de las comunidades del Eje Cafetero y Antioquia.
La pirámide con los ladrillos donados será construida en el espacio público anexo a la sede principal de exhibición del Salón, donde podrá ser vista abiertamente y utilizada como referente cultural y comercial. El material obtenido (ladrillos) será utilizado en programas de construcción de vivienda social o de habitación, este proceso será llevado a cabo a través de fundaciones de vivienda, solidaridad social y filantropía, entre otras de su tipo. Será una instalación donada y en donación, por lo cual se configura como una transacción.
Proyecto “Economía humana”
Libia Posada – Antioquia
Libia Posada – Antioquia
Sinopsis: La Serie Economía Humana está constituida por un conjunto de dibujos, diagramas y mapas que hacen referencia a esas “otras ” economías, las no oficiales, las que no aparecen en los mapas, ni se enseñan en las escuelas, las cuales tienen el cuerpo humano como principal mercancía, medio de transporte o herramienta; economías reales pero invisibles que constituyen sin embargo un renglón importante de la economía nacional y de las relaciones comerciales con otros países.
Proyecto “Prepago”
Gabriel Mario Vélez – Antioquia
Sinopsis: Al realizar el pago se cierra el circuito de una transacción cuyo supuesto es la garantía de un beneficio; un concepto básico de los sistemas de intercambio económico. No obstante son muchos los ámbitos donde el coste de oportunidad supera el rendimiento y la ganancia deriva en pérdida. Tal tipo escarmiento se produce aún sin invertir en el mercado especulativo, lo que hace explícito el carácter fundamentalmente simbólico de todo el dispositivo.
En la obra, el espectador es conminado a tomar la decisión de pagar para acceder a la experiencia. No hay garantía de ganancia o beneficio. La vía para la sensación es a través de la dificultad e incluso del castigo.

En la obra, el espectador es conminado a tomar la decisión de pagar para acceder a la experiencia. No hay garantía de ganancia o beneficio. La vía para la sensación es a través de la dificultad e incluso del castigo.
Proyecto “Pablo In Commerce”
Esteban Zapata - Antioquia
Sinopsis: Pablo en comercio, es un proyecto que consiste en generar una serie de piezas en yeso con la forma de Pablo escobar, en diferentes facetas, dirigidas a la identidad que el tenía con Antioquia y Colombia; lo cual se define en unas estéticas referidas al vestuario, que resaltan y distinguen ideas locales de las de otras regiones y culturas. En primera instancia; dichas piezas serán distribuidas en negocios artesanales de pueblos aledaños a la Ciudad de Medellín, enfocados al turismo, esto por la imagen previa que tiene el turista al llegar a la ciudad, en busca de saciar su curiosidad, el turista se dirige a lugares ricos en historia e información, que le den una idea mucho más clara, real y amplia de la vida de Pablo Escobar. Situación que brinda la posibilidad de generar un producto que se adecue a la necesidad y curiosidad del turista, con el aliciente de que es una pieza directa que muestra lo que el turista quiere llevar y dar a conocer.
Proyecto “Figuritas coleccionables: Galería de bolsillo”
Laura Puerta Barco - Caldas
Laura Puerta Barco - Caldas
Sinopsis: Se plantea como un proyecto curatorial dentro de la curaduría general que no esté al margen del mercado, a partir de estrategias alternativas que incentiven la cultura del coleccionismo del arte a través de la publicación y venta de un album de figuritas coleccionables. Cada figurita será la impresión en adhesivo de una obra o proyecto de un artista residente en las cuatro capitales departamentales de la región Centro Occidente, para lo cual se realizará una convocatoria y se seleccionarán entre 35 y 40 obras, las cuales se convertirán en calcomanías de colección y de edición limitada.
Tanto los albumes como las calcomanías estarán a la venta en las cuatro principales ciudades de la región. El 50% del ingreso de cada calcomanía vendida será entregado al artista y el otro 50% será la comisión para la colección Figuritas coleccionables: Galería de bolsillo. Además de ser un espacio para la colección, cada album tendrá la información y contacto de cada uno de los artistas participantes, generando vínculos permanentes entre los artistas y creadores de las diversas ciudades, siendo éste también un proyecto para la difusión y circulación del arte local.
Tanto los albumes como las calcomanías estarán a la venta en las cuatro principales ciudades de la región. El 50% del ingreso de cada calcomanía vendida será entregado al artista y el otro 50% será la comisión para la colección Figuritas coleccionables: Galería de bolsillo. Además de ser un espacio para la colección, cada album tendrá la información y contacto de cada uno de los artistas participantes, generando vínculos permanentes entre los artistas y creadores de las diversas ciudades, siendo éste también un proyecto para la difusión y circulación del arte local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario